Números Arábigos
Los números arábigos son el sistema de numeración decimal que utilizamos habitualmente, es decir, el que está formado por los números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 0. Llamados también números indoarábigos, es el sistema de numeración internacional más utilizado.

¿Qué son los números arábigos?
Son los símbolos utilizados para representar el valor numérico de las unidades que se quieren expresar. La cantidad de uno se representa con el símbolo "1", la cantidad dos con el símbolo "2", la cantidad tres con el símbolo "3" y así sucesivamente. La nada se representa con el símbolo cero "0". Los números arábigos son los números que utilizamos en nuestro sistema numérico diario, en el cual los dígitos van de 0 a 9. Estos números se utilizan en todo el mundo para contar, medir y expresar cantidades..
¿Cuáles son los números arábigos?
Los números arábigos modernos son los siguientes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 0. Ahora que ya sabes cuáles son los números arábigos, vamos a ver un poco de su historia y su uso.

¿Quién creó la numeración arábiga?
Aunque son llamados habitualmente como números arábigos o números indoarábigos, ya que fueron introducidos en Europa por los comerciantes árabes en la Edad Media, su origen proviene de la India donde fueron inventados en el siglo V. También se especula con que los hindúes se podrían haber basado en el sistema de numeración chino "Hua Ma", el cual es también un sistema posicional y de base diez. Como dato adicional, son llamados "números hindúes" por los matemáticos árabes.

¿Dónde se utilizan los números arábigos?
Hoy en día los números arábigos se utilizan en la mayoría de ámbitos de la vida. Por un lado son la base de las matemáticas y por otro son utilizados para contar, enumerar, nombrar y representar todo tipo de eventos, fechas, individuos, cosas, etc, etc.
¿Dónde se utilizan los números arábigos? Como puedes ver en las siguientes imágenes los encontramos en ordenadores, teléfonos, utensilios de medición, juegos de azar, deportes, vehículos, calendarios, aparatos de medición y en cualquier ámbito donde sea necesario numerar o enumerar algo.





Además, los números son un lenguaje internacional, por lo que independientemente del país o cultura en la que nos encontremos su uso y significado es el mismo. Y como podemos ver, son parte de todas las facetas de nuestras vidas.
Un poco de historia y curiosidades
GUTENBERG
Fue con la llegada de la imprenta (inventada por Johannes Gutenberg en el siglo XV), lo que ayudó al sistema de numeración arábigo a expandirse primero por Europa, sustituyendo en uso poco a poco al sistema de numeración romano. Más tarde fueron introducidos en Rusia por el Zar Pedro I alrededor del año 1.700 y sustituyendo al sistema de numeración cirílica.
FIBONACCI
Fue el matemático Leonardo de Pisa (conocido como Fibonacci, el cual da nombre a la famosa serie de números de Fibonacci) el que más contribuyó a la difusión y uso de los números arábigos modernos frente a los números romanos. Con su libro sobre aritmética "Liber abaci"(traducido como "El libro del ábaco" y también como "El libro del cálculo") introduce en Europa el sistema de numeración arábigo.
Teorías erróneas sobre la representación de los números arábigos
Muchas y diferentes son las teorías sobre el origen de la representación de los números arábigos. Una de las más extendidas en los últimos tiempos es la correlación del número de ángulos de cada figura numérica con su valor.
El 0 no tiene ningún ángulo, el 1 un ángulo, el 2 dos angulos y así sucesivamente hasta llegar a los números 7, 8 y 9, donde la justificación de la teoría conlleva una representación gráfica muy específica de los símbolos.

Pero también han existido otras teorías erróneas o fantásticas a lo largo de la historia. Desde su correlación con el número de trazos rectos utilizados para representarlos, la cantidad de puntos que se habrían utilizado para su representación pictográfica e incluso el astrólogo árabe Aben Ragel (siglo X-XI) mantenía la teoría de que las cifras eran el resultado de la división de una circunferencia por sus dos diámetros en forma de cruz, a través de los cuáles se podían trazar las diferentes formas numéricas.
Números arábigos del 1 al 100
Aquí tienes una tabla con toda la numeración arábiga del 1 al 100.
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 |
41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 |
51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 |
61 | 62 | 63 | 64 | 65 | 66 | 67 | 68 | 69 | 70 |
71 | 72 | 73 | 74 | 75 | 76 | 77 | 78 | 79 | 80 |
81 | 82 | 83 | 84 | 85 | 86 | 87 | 88 | 89 | 90 |
91 | 92 | 93 | 94 | 95 | 96 | 97 | 98 | 99 | 100 |
Esperamos que esta información sobre los números arábigos te haya sido de utilidad. También encontrarás en nuestras páginas información sobre los números romanos, listas de números romanos y hasta un conversor de números arábigos a romanos y viceversa.